La Rhodophyta Laurencia obtusa se caracterizan por estar densamente agrupadas, a 5-8 cm de altura; a veces son de color verde olivo o púrpura verdoso, subcartilaginoso; los ejes primarios alternativamente ramificados. Todas las divisiones principales son subsimples. Distribución: Bermudas, Florida, México, Bahamas, islas Caicos, Cuba, isla Caimán, Jamaica, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guadalupe, Barbados, Granada, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Antillas Holandesas, Venezuela, Trinidad, Brasil (Taylor, 1985; Littler & Littler, 2000). En su recolecta se encontró, en gran cantidad, creciendo en zona intermareal, rara vez en áreas más profundas; también en los arrecifes y rocas más expuestas a las olas.
Las especies de Laurencia obtusa, en idioma guna «disaki», son usadas por la comunidad guna para curar afecciones de la piel, llamada por los gunas la «enfermedad del pato», referida a las verrugas en la nariz y ronchas alrededor de los ojos. La Laurencia, con otra especie de alga verde (Caulerpa racemosa), llamada «muguse» por la comunidad guna, son mezcladas en agua caliente para ser tomadas como té o aplicadas en compresas en los lugares que se han de tratar. También, el paciente puede ducharse con estas dos algas sumergidas en agua dulce.
Con la Laurencia obtusa o «disaki», también se trata la hemoglobina cuando se manifiesta el cambio de la piel a color pálido. El cambio de la piel enrojecida debido a brotes o irritación en la piel, se trata con baños de agua dulce de la infusión caliente del alga Laurencia obtusa.
Estas especies son importantes como fuentes de ficocoloides. Manifiestan una extraordinaria diversidad química en lo que respecta a la composición de sus metabolitos secundarios. Se evaluaron las propiedades antifúngicas de los extractos de cloroformo/metanol (2:1) contra Candida albicans. El extracto de Laurencia obtusa mostró una inhibición de 0.5 mm utilizando el método de disco-agar.