La especie Gracilaria cfr. domingensis (Kützing) Sonder ex Dickie, cuenta con un talo flácido, en grupos lineales, hasta 10 cm de alto, de color rojo rosado a chocolate verdoso. Sus ramificaciones son irregulares desde los márgenes, con ramas de 2-12 mm de ancho, aplanadas, en formas de correa; ramitas cortas, delgadas, opuestas a células medulares hasta 600 µ de diámetro, ligeramente aplanadas, de paredes delgadas suavemente pigmentadas. La corteza es de 2 a 4 células de espesor. Tiene un punto de apoyo discreto, tipo disco en las rocas. Fueron recolectadas adheridas a fragmentos de corales muertos y otros sustratos duros de 1 a 2 m de profundidad. Está distribuida mundialmente en Florida, Bahamas, Antillas Mayores, Antillas Menores, Caribe sur, Caribe occidental, golfo de México, Panamá (Littler & Littler, 2000).
Especie muy utilizada por los pescadores del Caribe. Fueron utilizadas para establecer las primeras algas marinas experimentales de Centro América, en el laboratorio marino de Punta Galeta (Batista, 1992). Algunas algas fueron evaluadas en Puerto Rico como una nueva fuente de alimento para animales e indirectamente para humanos. Las aves que fueron alimentadas con Alsidium triquetrum (S. G. Gmelin) Trevisan. (= Bryothamnion triquetrum) tuvieron una dieta balanceada con un 10% de alga seca (Soldeuila, 1980)
En Panamá los grupos afroantillanos utilizan diferentes especies del género Gracilaria, llamados por ellos «sea moss» (Batista, 2014). Notamos que los pescadores no logran diferenciarlas por especie. Son usadas como comida, también son recolectadas por personas de toda clase para pequeños comercios o industrias que fabrican productos con ficocoloides como el agar y agarosa (Chen et al. 2009).