parallax background

Introducción

Prólogo

de la versión impresa

El presente Atlas de plantas marinas del Caribe panameño nos introduce en las propiedades de autofluorescencia que sus células poseen en las varias etapas de la fotosíntesis, y en los hidrocoloides que ellas producen. También nos brinda información sobre el uso de las plantas marinas por los pescadores que viven en el Caribe panameño próximo a la entrada norte del canal de Panamá. Las utilizan para la alimentación, la etnobotánica y la elaboración de diversos productos.

Por otra parte, este Atlas nos permite apreciar las plantas marinas en su medio ambiente y cómo las nuevas técnicas de microscopía confocal, por medio de imágenes 3D, nos dejan ver la variedad de colores que nos indican los hidrocoloides que ellas generan.

Para el desarrollo del presente trabajo, hemos contado con el apoyo del equipo del Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington D.C., destacando la participación del Dr. David Ballantine, Barrett Brooks, y Stanley Yankowski, quienes cooperaron arduamente en la identificación de las muestras usando técnicas histológicas y microscopía láser. El herbario del Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington D.C. alberga la colección de algas del Herbario Nacional de los Estados Unidos, que es una de las colecciones más grandes del mundo sobre especies tropicales de algas marinas, con gran atención en el Atlántico occidental. Actualmente, posee la colección más grande de algas de Panamá y del Caribe, incluyendo especímenes relevantes para esta investigación.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Panamá (STRI), colaboró permanentemente con los proyectos de cultivo ecosostenible de algas marinas y sus aplicaciones, a través de la Dra. Oris Sanjur, directora asociada para la Administración Científica, y con el apoyo logístico del licenciado Raineldo Urriola, director de los Laboratorios del STRI. Las imágenes confocales fueron analizadas por el licenciado Jorge Ceballos, técnico del Laboratorio Láser y Microscopía Confocal, y por el licenciado Oscar López, técnico en investigación en fotografías en 3D.

En California, Estados Unidos, trabajamos con la Universidad de California, Irvine (UCI) y el Laboratory for Fluorescence Dynamics (LFD), que es un centro nacional de recursos de investigación para espectroscopía de fluorescencia biomédica. Como resultado de este trabajo conjunto logramos, con el fundador e investigador principal del LFD, Dr. Enrico Gratton y con la Dra. Michelle Digman, el primer estudio con la implementación de una nueva técnica, que facilitará el entendimiento de la detección de los hidrocoloides que producen las algas marinas utilizando la microscopía confocal láser. Es una técnica no agresiva para las células vivas, que permite la detección y diferenciación de tipos de coloides en las células de las algas.

Raúl Yee.
Cofundador de
Gracilarias de Panamá.

Sobre la autora

 

Gloria Batista de Vega ha unido voluntades, conocimientos y dedicación de científicos e investigadores de instituciones tan diversas como el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington DC, el Laboratorio de Fluorescencia Dinámica de la Universidad de California en Irvine, el Centro Regional Universitario de la Universidad de Panamá en Colón, el Instituto de Investigaciones Tropicales de Smithsonian en Panamá y la Autoridad de Recursos Marítimos de Panamá, quienes apoyaron de múltiples formas para la realización del “Atlas de las Macroalgas del Caribe panameño, su autofluorescencia y usos” que ahora presentamos. Sin embargo, nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo permanente de la Familia Liberman y su equipo de SLI.

La Dra. Gloria Batista de Vega hereda una notable vocación científica de su padre el Prof. José Manuel Batista C. fundador de la Escuela de Meteorología de la Universidad de Panamá. Gloria, desde sus años juveniles, se enamora de las costas colonenses y como bióloga marina dedica su vida al estudio de estas áreas.

Posterior a recibir su título de Licenciada en Biología por la Universidad de Panamá, obtiene, con honores, su maestría en Manejo Costero en la Universidad de California en Berkeley y, finalmente, la calificación sobresaliente “Cum Laude”, en su PhD en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Gloria ha representado a la República de Panamá en numerosos eventos científicos en varios países de América, Europa y Asia. El presente trabajo trae a la luz pública sus hallazgos sobre el potencial de las células de las algas marinas de las costas colonenses para generar fluorescencia, y lo que esto debe significar para futuros investigadores en términos de desarrollo de nuevas aplicaciones en la medicina y creación energías eficientes.